Noticias
Noticias relacionadas con las 9 Jornadas AMPGYL Elche 2010
Publicación en: información.es F. ARIAS L'Escorxador acoge hoy la primera sesión de las IX jornadas que la Asociación de Madres y Padres de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales (AMPGYL) organiza para concienciar a las familias y a las instituciones públicas sobre la necesidad de apoyar y de no discriminar a los adolescentes que no son heterosexuales. Los actos, a los que está previsto que acudan unas 200 personas, incluyen una mesa redonda, a las 9,45 horas, con testimonios reales y dos ponencias, a las 12 y a las 13 horas, en las que se analizarán aspectos legales y científicos relacionados con los matrimonios y la disforia de género. |
Esther Nolla. Presidenta de AMPGYL (Entrevista Periodico de Mallorca)
Esther Nolla. Presidenta de la Asociación de madres y padres de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales MAR FERRAGUT. PALMA. "Mamá, papá, soy homosexual". Esta frase se dice rápido, pero encierra un montón de miedos y dudas en el seno de las familias. Como hijo, ¿cómo afrontar este momento? Como padres, ¿cómo reaccionar? |
La UE alerta de episodios de homofobia en la escuela, el trabajo y la atención sanitaria
Noticia de la pagina del Pais.com
La Agencia de Derechos Fundamentales (FRA, en sus siglas en inglés) de la Unión Europea alerta de la homofobia que se vive en todo su territorio, una discriminación por razón de orientación sexual que afecta a los escolares, al ámbito laboral y a la atención sanitaria. Los episodios de violencia, acoso y discriminación siguen ejerciéndose contra gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en toda la comunidad europea, avisan, y se insta a los políticos a tomar medidas contra ello. El director de la agencia, Morten Kjaerum, recuerda que en algunos países se han registrado contra dichos colectivos agresiones físicas e incluso mortales que no se compadecen con los principios de igualdad de trato que la UE lleva a gala.
Algunas sedes de estos colectivos también sufren ataques, saqueos, incendios, y desfiles como los del Orgullo Gay tienen que sortear trabas en algunos países cuando no son directamente prohibidos. El informe, publicado hoy por la agencia, denuncia la "incitación al odio" que ejercen algunos personajes públicos con sus declaraciones, "un fenómeno especialmente inquietante dado que ejerce un efecto negativo sobre la opinión pública y da pábulo a la intolerancia". Y se detiene el informe en las actitudes de las autoridades religiosas, muy variables entre los distintos países. "En algunos países", dice, "los representantes de la Iglesia se implican en los debates sobre los derechos de los homosexuales y a menudo se movilizan y luchan contra el acceso a estos derechos". Esto ha ocurrido en España, cuando los obispos se manifestaron en contra del matrimonio gay o de sus derechos para tener y criar hijos. Sin embargo, el informe cita como buena práctica las marchas homosexuales en las que han participado miembros de la Iglesia. También en el ámbito escolar, se exige a los Estados miembros que se aseguren de que los programas escolares incluyan las cuestiones de orientación sexual donde "el colectivo aparezca representado con respeto y dignidad". Se pide además que se proteja a los alumnos contra episodios de acoso e intimidación dejando claro que esas actitudes no se tolerarán. Y se recomienda proporcionar a los jóvenes de diversas identidades sexuales la información necesaria para que no se sientan discriminados. "Sabemos que el número de incidentes denunciados a la policía u otras autoridades es muy escaso, lo que se traduce en impunidad para los delitos, de tal forma que la justicia no resarce a las víctimas y las autoridades se abstienen de adoptar las medidas necesarias para hacer frente a estos delitos y evitar que se repitan", ha dicho Morten Kjaerum. El director de la agencia ha exhortado a los Gobiernos a investigar estos delitos y a proporcionar formación para luchar contra ellos, a la policía. "Además, debemos promover campañas que sensibilicen a toda la ciudadanía sobre la diversidad y la no discriminación, puesto que para presentar una denuncia es preciso que el interesado conozca previamente los derechos que jurídicamente le asisten", ha añadido Kjaerum. A pesar de ello y de las diferencias que se dan entre los países miembros, la agencia constata que también hay buenas prácticas en algunos territorios y se felicita de que los políticos acompañen a los que participan en las marchas del Orgullo Gay o de que se hayan incorporado medidas para poder denunciar de forma anónima en algunos países. Cita a aquellos países que han incorporado el matrimonio entre homosexuales así como el acceso a procrear y criar a sus hijos. Destaca que entre todos ellos, la discriminación se hace más evidente hacia los transexuales. Son más reticentes a reconocer los derechos de estos colectivos y evitar las discriminaciones los hombres que las mujeres, y las personas entradas en edad que los jóvenes. Tras las conclusiones de este informe, la UE sugiere que se amplíe la legislación contra la discriminación y que se adapte la normativa europea en caso de no haberse hecho ya. España está en estos momentos trasponiendo una directiva de la UE que se convertirá en la Ley contra la Discriminación, un proyecto en el que trabaja actualmente el Ministerio de Igualdad. Anastasia Crickley, presidenta del Consejo de Administración de la FRA, concluye: "Todos en la Unión Europea deben vivir libres de miedo y discriminación, independientemente de su orientación sexual. Insto a todos los Gobiernos de la UE a que apoyen la nuevas propuestas de legislación comunitaria contra la discriminación". |
Mi hijo es gay, ¿y ahora qué?
Los padres de homosexuales piden apoyo para sus hijos
Los padres de homosexuales piden apoyo para sus hijos15/05/2008 S.D.M. La asociación de padres, madres y familiares de lesbianas gays, transexuales y bisexuales de Asturias ya se ha constituido formalmente y su primera gestión ha consistido en la publicación de un manifiesto que coincide con la celebración del día internacional de la familia. El colectivo lucha por conseguir "una sociedad más abierta y respetuosa con las diferencias", porque está convencido de que este nuevo espacio será "más enriquecedor". Su objetivo es que sus hijos puedan desarrollar sus afectos en un entorno "en el que todavía se mantienen importantes sectores dispuestos al rechazo y a la exclusión". También tienden los brazos a otros padres, porque saben que, al igual que les pasó a ellos, "nadie les preparó para afrontar un hecho que no teníamos previsto". Valentía es una de las palabras que más se repite en este primer manifiesto. La asociación atribuye este calificativo a los jóvenes que han sido capaces de "abrirse y comunicar abiertamente a sus padres la situación que atraviesan". De hecho, los padres y las madres asumen que esta nueva realidad les ha permitido "seguir aprendiendo de la vida". Pero admiten que el camino está lleno de escollos y que siguen presentes problemas "como las agresiones, los desprecios o los insultos, las discriminaciones en su lugar de estudio o de trabajo". Así que el reto de la asociación es "seguir acompándoles en esta nueva etapa". Piensan que, como familia, es "una forma responsable" de actuar. La asociación de familiares nació al amparo de Xente Gai (Xega) y ya ha mantenido contactos con grupos de otras regiones que acumulan años de experiencia. Su puerta está abierta para el asesoramiento de padres y madres que tienen dudas a la hora de afrontar que sus hijos son homosexuales, transexuales o bisexuales. El colectivo ha habilitado un correo electrónico (asturias@ampgyl.org) para las consultas. |
Entrevista a la presidenta de AMPGYL ARAGON en heraldo de Aragón
Debates en: Con nombre propio DETALLE DEL DEBATE “Luchamos para que el Ministerio reforme la educación sexual e incluya la diversidad” María Antonia Aliaga, presidenta de la Asociación de Madres y Padres de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales de Aragón, comenzó su lucha casi sola, reuniéndose con otras madres en su casa y ofreciendo su teléfono y su experiencia a todo aquel que tuviera problemas para aceptar la sexualidad de sus hijos. Este año, la asociación ha organizado las primeras jornadas para familias de homosexuales que se han celebrado fuera de Cataluña, gracias al apoyo de la asociación a nivel nacional de madres y padres de gais y lesbianas (AMPGYL) el Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales, el Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Zaragoza, IBM y la asociación Towanda. ¿Resulta difícil para un padre enterarse de que su hijo es homosexual? Mucha gente me dice que no comprende como ahora, con lo abierta y liberal que es la sociedad, aún haya padres que se escandalicen. Yo siempre les contesto que es muy fácil decir que se trata de algo normal cuando le ocurre al vecino, pero cuando te lo dice tu hijo las cosas cambian. ¿Se acepta desde el primer momento? No. La aceptación es un proceso largo por el que merece la pena pasar. Aprendes mucho. ¿Por qué sigue existiendo este rechazo? Por la desinformación, los estereotipos, el miedo a lo desconocido… En mi educación la sexualidad era un tema tabú y la homosexualidad, más aún. Cuando me enteré de la tendencia de mi hijo lo acepté porque, por encima de todo, era mi hijo, pero no tenía ni idea de lo que significaba. Y después de asimilarlo, ¿qué viene? La necesidad de información. Quieres ayudarle pero no sabes cómo. En el día a día todavía hay una imagen frívola de la homosexualidad y muchos tópicos que no son ciertos. Para poder apoyar a mi hijo tuve que buscar información por mi cuenta. La necesidad de información. Quieres ayudarle pero no sabes cómo. En el día a día todavía hay una imagen frívola de la homosexualidad y muchos tópicos que no son ciertos. Para poder apoyar a mi hijo tuve que buscar información por mi cuenta.Entonces, estar bien informado es clave para un padre. Es muy importante para todos. Desde la asociación luchamos para que el Ministerio de Educación reforme las clases de educación sexual. Ahora enseñan a los niños qué es la sexualidad, pero no la diversidad ni las distintas opciones afectivas que existen. Todavía quedan prejuicios Ni el colegio ni la sociedad preparan a los niños para ver la homosexualidad con naturalidad. Nosotras queremos que, si la gente ve normal que un chico y una chica vayan de la mano por la calle y se den un beso, nuestros hijos también puedan hacerlo sin miedo a ser criticados, insultados o, incluso, agredidos. ¿Resulta cierto que las madres llevan mejor la homosexualidad de sus hijos? Sí, desgraciadamente todavía queda mucho machismo. En la asociación tenemos a varias mujeres que deben permanecer en el anonimato porque sus maridos no conocen la realidad de sus hijos o lo saben pero no lo aceptan. Ni el colegio ni la sociedad preparan a los niños para ver la homosexualidad con naturalidad. Nosotras queremos que, si la gente ve normal que un chico y una chica vayan de la mano por la calle y se den un beso, nuestros hijos también puedan hacerlo sin miedo a ser criticados, insultados o, incluso, agredidos. ¿Resulta cierto que las madres llevan mejor la homosexualidad de sus hijos? Sí, desgraciadamente todavía queda mucho machismo. En la asociación tenemos a varias mujeres que deben permanecer en el anonimato porque sus maridos no conocen la realidad de sus hijos o lo saben pero no lo aceptan.Pero, ¿hay algún padre en la asociación? Sí, ya tenemos ocho. Empezamos solo mujeres pero, poco a poco, se fueron animando. ¿Significa eso que todos acaban aceptándolo? Al final la mayoría lo acepta y reconstruye sus expectativas. ¿Cómo cambia la situación de un joven homosexual si no recibe el apoyo de su familia? Cuando piensan que no pueden decirlo porque sus padres no lo van a aceptar se sienten muy solos y de ahí pueden derivar cosas peores como depresiones, trastornos, suicidios... Cuando piensan que no pueden decirlo porque sus padres no lo van a aceptar se sienten muy solos y de ahí pueden derivar cosas peores como depresiones, trastornos, suicidios...Ana C. Martínez |
Familiares de homosexuales presentan en Asturias una asociación para apoyar a los menores y padres de este colectivo
OVIEDO, 14 May. (EUROPA PRESS) - Familiares de homosexuales y transexuales presentaron hoy la delegación en Asturias de la Asociación de Madres, Padres y Familiares de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Ampgyl). E objetivo de la asociación es apoyar a los padres y a los menores ante el "vacío grandísimo" de la gente joven que pertenece a este colectivo. "Lo que intentamos es apoyarles, hacer un grupo de autoayuda para que los padres lo asimilen de otra manera", explicó a Europa Press, la coordinadora de la delegación, Maite de Blas. En este sentido, la responsable de la asociación indicó que la función es contar a los otros padres su experiencia personal. "Que vea que no están solos y que se den cuenta que sólo es cosa de tiempo", afirmó Maite de Blas. Además de con padres y madres, la asociación trabaja con jóvenes de hasta 18 o 21 años. Para la coordinadora en Asturias de Ampgyl el objetivo es que los jóvenes no encuentren una falta de cariño y de comprensión. "Crear un sitio donde se encuentren apoyados, entre iguales, donde pueden aportar sus experiencias personales", declaró de Blas. La asociación, además de los grupos de autoayuda, organiza charlas informativas en los últimos cursos de Bachiller y la ESO. "Para que vayan entendiendo y oigan hablar de otras formas afectivo sexuales y las acepten de otra manera", señaló la coordinadora de la delegación asturiana de Ampgyl. A lo largo de sus seis meses de existencia en el Principado, la asociación ha trabajado con más de una veintena de familias. |
Noticia sobre la plataforma Octubre Trans en Aragón digital
|
Más de la mitad de los jóvenes homosexuales sufre violencia física o psíquica en su centro educativo
Un estudio de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales constata mayores tasas de intolerancia y homofobia entre hombres que entre mujeres. Las series de ficción se pueblan de parejas de homosexuales, las campañas institucionales recurren a gays notorios con tirón popular En España la homosexualidad ha abandonado el cuarto oscuro, lo que no significa que haya conquistado la normalidad. La calle, la escuela, hasta la propia familia, encierran aún buenas dosis de rechazo hacia las 'otras' identidades sexuales y afectivas. Los adolescentes, en pleno proceso de maduración, son quienes más sufren. Más de la mitad de los jóvenes gays y lesbianas padece violencia física o psíquica en las aulas. En general, los hombres son más intolerantes y homófobos que las mujeres. Son datos del Informe 'Jóvenes LGTB' (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) de la Federación Estatal que agrupa a las organizaciones más representativas de estos colectivos, la FELGTB. Sus responsables presentaron hoy esta encuesta, realizada entre chicos y chicas de hasta 25 años de todas las comunidades autónomas, con el reconocimiento previo de los avances conquistados. Sin embargo, los jóvenes de hoy llegan frescos de referencias históricas y no les importa si hace décadas la homosexualidad se penaba con cárcel. Su vida y sus problemas son de hoy. Según el sondeo, el 60 por ciento de 'chicos o chicas LGTB' han sufrido actitudes maltrato psicológico y un 6,5 por ciento agresiones físicas en un espacio público. Después de la calle, el centro educativo es el segundo ámbito más hostil para un joven no heterosexual. En las aulas, casi la mitad de ellos declaran violencia psíquica por parte de sus compañeros, y un 7 por ciento ha sido agredido por su condición sexual. El 'bullying' por motivos sexuales existe y es relevante, dicen los responsables de la FELGT. Si no se cuantifica es "porque cuando se estudia el acoso escolar ni siquiera se pregunta por el factor sexual", refrendó Jesús Generelo, portavoz del área de Educación. Suena contradictorio, pero el círculo de amistades tampoco es un remanso de paz. Uno de cada tres gays o lesbianas adolescentes se ha sentido violentado mental o físicamente por quienes no le aceptan como es. Incluso en la familia un 20 por ciento declara problemas similares. Las tasas de violencia empeoran en las localidades pequeñas y en el medio rural en todos los ámbitos. Incluso sin violencia, marginación ni presiones psicológicas, los jóvenes LGTB muestran gran desconfianza hacia su entorno más próximo. No confían sus preferencias sexuales a quienes no son sus iguales. Un tercio de las madres ignora la identidad sexual de su hijo o hija y una cuarta parte que sí la conoce la rechaza. Sumadas, más de la mitad de estos chavales no cuenta con el apoyo materno. En el caso de los padres es peor. El 43 por ciento está en la inopia y un 25 por ciento más lo repudia. El 40 por ciento de los hermanos también desconoce las preferencias sexuales del gay o lesbiana que vive a su lado. Ni maestros ni médicos, dos colectivos que debieran ayudar a jóvenes que nadan contracorriente en materia sexual, son depositarios de sus confidencias. Sólo los amigos, en un 95 por ciento, están al corriente de la situación. El círculo de amistades, internet y libros y revistas son los principales cauces de información, y la red se alza, además, como el gran medio de socialización para gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, donde contactan con afines. Género El género marca una frontera que recorre todo el estudio. Las mujeres son más tolerantes hacia las sexualidades alternativas. Los hombres están en ambos extremos; los jóvenes gays son las principales víctimas de acoso y violencia por su condición sexual, y los hombres 'heteros' son los principales hostigadores. El 75 por ciento de los encuestados perciben más homofobia desde los hombres que desde las mujeres. "Los chicos (gays) son más visibles y reciben el castigo social de manera más contundente". Es un problema del "modelo de masculinidad oficial imperante", recalcó Generelo. La asignatura de Educación para la Ciudadanía puede resultar positiva para inculcar respeto por las identidades y orientaciones sexuales diferentes, pero no será la panacea contra la homofobia y la intolerancia. "La educación en valores, respeto a la diversidad debe ser transversal, en todas las materias, igual Educación para la Ciudadanía que Matemáticas, y longitudinal, desde la educación primaria", indicó. Otros datos del estudio indican que el 71 por ciento de los jóvenes FELGTB se dice no practicante. Y los chicos tienen más clara su orientación sexual. Ellos son homosexuales de manera más exclusiva; un 26 por ciento de las chicas se declara bisexual frente al 11 por ciento de los varones. La FELGTB ha declarado 2009 como año de la Diversidad Afectivo-Sexual en la Educación. Exigen formación específica del profesorado para cumplir con su función socializadora e integradora. También, investigación para conocer el estado real del respeto a la diversidad sexual en las aulas, campañas contra la homofobia en el ámbito escolar e incorporar como causa de maltrato la no aceptación de la orientación sexual de los hijos. |
El Papa pide "proteger" a la Humanidad de las conductas gays
Nota de prensa de " El pais" REUTERS / EFE - Ciudad del Vaticano - 22/12/2008 Benedicto XVI ha criticado este lunes las operaciones de cambio de sexo y ha abogado por "escuchar el lenguaje de la creación", donde Dios creó al ser humano como "hombre" y "mujer". El Pontífice ha señalado que, "al igual que las selvas tropicales merecen nuestra protección, el hombre, como criatura, no merece menos que eso" para evitar las conductas homosexuales y transexuales. En este sentido, ha defendido una suerte de "ecología del ser humano, que le proteja de la autodestrucción". El Papa ha denunciado "lo que muchas veces se expresa con el término transgender (transexual)" y ha asegurado que el hombre pretende "auto-emanciparse de la creación y del Creador". "El hombre quiere hacerse a sí mismo y disponer siempre y exclusivamente de sólo aquello que le interesa. Pero de ese modo vive contra la verdad, contra el espíritu creador", ha manifestado ante los cardenales y miembros de la Curia romana, a los que ha recibido en la tradicional audiencia de intercambio de felicitaciones con motivo de la Navidad. "No es una metafísica superada si la Iglesia habla de la naturaleza del ser humano como hombre y mujer, y pide que este orden de la creación sea respetado", ha resaltado el Pontífice, que ha añadido que la Iglesia no puede limitarse a transmitir a sus fieles sólo el mensaje de la salvación, sino que tiene una responsabilidad hacia la creación y debe defenderla también en público. Benedicto XVI ha vuelto a defender como el único posible el matrimonio entre un hombre y una mujer, así como la indisolubilidad del mismo, y ha recordado que es un sacramento instituido por Dios. |